DEMOGRAFÍA
En la segunda mitad del siglo XX Linares conoció una importante emigración, a otras zonas de España y también a Alemania, Suiza y Francia. También en los años recientes la población muestra un descenso, ligero pero sostenido. Paralelamente ha habido un incremento de las personas que acuden a este municipio como segunda residencia, principalmente en época estival.
La situación geográfica de Linares, una de las principales vías de acceso hacia la Sierra, su benigno clima y su impactante vegetación han contribuido a un acertado desarrollo del municipio, encontrándonos ante uno de los núcleos de población salmantinos de menor saldo migratorio de los últimos tiempos. De esta forma, Linares llega hasta nuestros días con un censo de 1.400 habitantes, sin contar los linarejos que viven fuera pero siguen teniendo en su pueblo el principal lugar de referencia; una cifra que, aunque refleja un descenso importante desde mediados de siglo (en 1959 se alcanzó la cifra más alta de la historia, con 1.679 habitantes), es notablemente superior a la de siglos pasados donde nunca se superó los 1.000 habitantes.
De estos 1.400 habitantes, cerca de 300 personas están jubiladas, hay unos 200 niños y el resto son jóvenes o matrimonios en activo, estableciéndose en la construcción el mayor número de empleados, en torno al 50% de la población trabajadora.
La agricultura, sobre todo el cultivo de la fresa y pequeñas huertas para el autoconsumo, la ganadería (vacuno y ovino), una fábrica de embutidos y los múltiples servicios con los que cuenta esta cabecera comarcal ocupan el resto de los activos. Entre ellos, destacan 15 bares, dos con servicio de restaurante, 3 discotecas, 5 sucursales bancarias, una farmacia, 3 panaderías, una pastelería, 4 carnicerías, varias tiendas y dos supermercados, 2 ferreterías, un almacén de materiales de construcción, 3 carpinterías y 3 cerrajerías.
Linares de Riofrío alberga también los servicios sanitarios de toda la zona, los de seguridad (con un cuartel de la Guardia Civil) y los educativos, como sede del Centro de Educación de Adultos de la Sierra y también del Centro Rural Agrupado “Alto Alagón”, formado por niños de Infantil, Primaria y Eso de localidades como San Miguel de Valero, Valero, San Esteban, Santibáñez, El Tornadizo o Escurial.
